Nombre común: Poinsettia
Nombre científico: Euphorbia pulcherrima
Descripción: Es una especie originaria de México, de la familia Euphorbiaceae. Es un pequeño árbol o arbusto caducifolio, que en edad adulta puede alcanzar los 4 metros de altura. Su tronco es de color verde grisáceo. Sus tallos, al ser cortados secretan un látex venenoso que puede generar alergia en algunas personas sensibles al látex. Sus hojas alternas y lobuladas, son de color verde. Sus hojas de entre 5 y 12 centímetros de anchura, crecen en los tallos gruesos y lisos. Sus flores nacen agrupadas en el ápice de los tallos. Y en el centro se forman las flores individuales, ciato, en color amarillo. Y alrededor crecen sus brácteas en diferentes colores, con tonos que van desde el verde, el rojo, el rosa, el salmón, el blanco y el amarillo.
Cuidados: Para el cultivo en maceta, necesita suelos porosos y ricos en materia orgánica, que permitan una buena retención y un buen drenaje del agua. Prospera en suelos con un pH de sustrato neutro o ligeramente ácido, entre 5’6 y 6’2. Durante la floración, el suelo debe mantener su nivel de humedad. Esto se controla mediante con riegos regulares y con una buena ventilación, dejando que el sustrato seque lo suficiente, entre riego y riego. Un signo de escasez de agua suele ser la caída precipitada de las hojas. Después de la floración, el requerimiento de agua va a disminuir y por tanto su frecuencia. La temperatura ideal para este pequeño árbol está entre los 18 y los 25 grados. Por debajo de los 10 grados y por encima de los 35 grados la planta se colapsa. Y en cuanto a la exposición de luz, la planta puede situarse con exposición directa al sol con una luz tenue, orientación N-E. Si queremos que la floración se prolongue, es mejor ubicarla en un lugar bien iluminado, evitando una exposición directa y prolongada del sol. Cabe recordar que la escasez de luz también será dañina para la fotosíntesis y la consiguiente nutrición vegetal.
Floración: La floración es desde el otoño hasta la primavera.
Plagas y enfermedades: Sufre por enfermedades fúngicas, bacterianas y parasitarias.
Parte comestible y uso culinario: No es comestible.
Uso medicinal: Popularmente en América del sud, el látex que secreta esta planta, se ha utilizado para tratar verrugas, la erisipela y el herpes. No obstante, no se la debe considerar un fármaco para uso cutáneo, puesto que el látex que secreta esta planta es venenoso y puede generar alergias en personas sensibles al látex. Además, cabe recordar que se considera una planta venenosa y bajo ningún caso debe ser ingerida ni por personas ni por animales. En resumen, esta planta no debe usarse bajo ningún concepto con fines medicinales y sin la supervisión de un médico.